Discusión sobre este post

Avatar de User
Avatar de Herme

No estoy completamente de acuerdo pero reconozco que hay argumentos válidos .

Los compradores de vivienda en parte han contribuido al valor de la ciudad al invertir en el mercado inmobiliario de la ciudad , sea el centro o zonas limítrofes que hace un tiempo se pensaba que eran el fin del mundo y ahora se valoran, tomaron un riesgo e invirtieron, suficiente ? , no se, al final es un mercado libre.

Y esa inversión se rentabiliza por una venta posterior o por un alquiler , que hay de malo ?

Se de gente que alquila una casa para vivir y alquila la suya propia, al final no tanta diferencia entre una casa o acciones de Amazon

Bueno , si .. si yo hubiese comprado acciones de Amazon o Apple en vez de comprarme mi casa … ahora teclearía desde mi avión privado

Expand full comment
Avatar de Samuel GM

Yo sobre el actual problema de vivienda en las grandes ciudades veo poca solución, y las pocas que hay nadie las va a llevar a cabo:

1) La fácil: construir hacia arriba. No existen realmente impedimentos técnicos a esto, solo impedimentos legales. Más casas = mas oferta = menor precio. Nada impide VPO de 100 plantas hacia arriba. En otras partes del mundo lo llevan haciendo décadas.

2) La difícil: poner un límite legal al nº de viviendas que una persona física o jurídica puede tener, ojo a esto, en la misma localidad.

Pongamos que decimos que el límite por localidad son 3 viviendas.

Bien, tenemos 8.000 municipios, alguien podría potencialmente tener 24.000 viviendas, luego el límite al libre mercado es relativo.

Pero eso sí, usted señor boomer no puede tener 15 pisos en Madrid, usted señor fondo de inversión no puede tener 6.000 viviendas en Madrid.

Se da un plazo de 5 años para vender las viviendas "sobrantes", y a partir del año 6, multas.

Esto inundaría el mercado de viviendas a la venta, lo que bajaría los precios y permitiría a muchos acceder a una primera vivienda y a su vez ahorrar.

Por otro lado, esos propietarios recibirían cantidades económicas importantes a las que buscarían sacar rentabilidad, en el mercado financiero o invirtiendo en empresas, por lo que al final se beneficiaría la economía en su conjunto, porque la inversión improductiva inmobiliaria sería sustituida por inversión productiva empresarial, industrial o financiera.

Ahora bien, el límite de viviendas que existen es el que hay, es decir, que o construimos más o no salen las cuentas.

En cualquier caso, en mi opinión no hay solución. La mentalidad rentista es algo que está en el ADN español desde la época del lazarillo de Tormes.

Expand full comment
2 more comments...

Sin posts