Si vamos como pollos sin cabeza y no entendemos qué le ha ocurrido al mundo en los últimos 50 años, es porque el modelo que tenemos para la economía es tan falso como las calorías.
Me rompes la cabeza cada vez que la mía (la de un economista de la vieja escuela) te lee. Es evidente que estamos ante un cambio de paradigma, y quienes estamos prisioneros de nuestros aprendizajes no logramos identificar aún por dónde van los tiros (metafórica y tal vez literalmente hablando). Hay algo que se nos escapa, pero que ninguna estructura de poder quiere reconocer.
El mundo está cambiando. Eso siempre genera miedo: y cuando eso ocurre los sistemas políticos obsoletos sacan conejos de la chistera, en forma de populismos autoritarios. Este viraje brusco hacia la ultraderecha no es más que la consecuencia del miedo ante el cambio. Pero solo es la última etapa de un sistema que muere, el preludio de lo (desconocido) que vendrá.
No sé si un día tendrías ganas de analizar el fenómeno migratorio desde tu perspectiva innovadora y valiente. Un placer leerte como siempre.
Jejeje. A mi es que eso es lo que más me gusta en el mundo, encontrarme con cosas que me hacen explotar la cabeza. Así que intento hacer lo mismo con los demás :D
Estoy de acuerdo con todo lo que dices sobre el cambio de paradigma... a ver si le doy una vuelta al tema de la inmigración. ¿Cuáles son los asuntos que te preocupan de ese tema?
En Catalunya la inmigración es una patata caliente económica (y social y política) muy fuerte. Leí a un articulista la siguiente frase, parafraseando: "importamos a gente de piel más oscura para servir a gente de piel más blanca". Y los catalanes más o menos nativos quedamos en algún lado brumoso de esa transacción.
Pues con tu capacidad de pensamiento transversal, estaría bien analizar cuál es su efecto en nuestra sociedad. Si vamos hacia una sociedad mestiza (eso que tanto alabamos de nuestro pasado de conquista en Hispanoamérica) o hacia una sociedad de esclavos posmodernos.
Tus reflexiones resuenan con mi visión de la psicología. En el fondo, nuestro cerebro y nuestro comportamiento solo buscan que sigamos vivos, no que seamos ricos y felices. Todo se puede explicar (simplificando) como conductas que buscan cubrir determinadas necesidades.
Por otro lado, la economía como ciencia solo se ha ocupado tradicionalmente de actividades realizadas por hombres adultos en las que interviene el dinero. Todo lo demás, el ocio, el aprendizaje, los juegos, los cuidados, la cultura, las relaciones sociales, la búsqueda de estatus, el autocuidado... solo se incluye si está mercantilizado. Pero la realidad es que el prisma de las necesidades explica mucho mejor por qué invertimos energía y tiempo en esas actividades. Que haya dinero o no, solo hace que se pueda medir más fácil por ese criterio, nada más.
La economía se queda muy muy corta para explicar realidades.
Qué bueno eso de que nuestro cerebro busca que sigamos vivos, no que seamos felices!
Totalmente de acuerdo en la sobredimensión que le hemos dado a lo que es medible... ese es uno de nuestros pitfalls ahora mismo. Que nos cuesta un mundo movernos a cosas que no se miden.
¿Cómo prefieres que compartamos, tal como nos pides, estos posts con personas no suscritas? Perdón por la ignorancia si es que es muy fácil, ¿pero vía WhatsApp hay alguna manera?
¿Has pasado por tu filtro mental el tema de la Educación y sus instituciones y formatos actuales? Desde que leí "Escuela del Mundo" del fundador de Kahn Academy llevo dándole vueltas al asunto y siento que hay una corriente de fondo con las ideas (y sentimientos) que tú explicas tan bien.
He pensado mucho en la educación (tengo dos hijos en edad escolar), pero no he leído ese libro. Me gusta mucho el proyecto de Khan Academy, así que lo buscaré.
Y me parece una idea genial escriibir sobre educación, muchas gracias por la sugerencia!
En cuanto a la educación, hay dos asuntos muy específicos que veo como "legacy policy" y que ilustran exactamente esa idea de no nos coscarnos de que los tiempos han cambiado.
Me refiero al agrupamiento por años de nacimiento en cursos escolares discretos con comienzo y final también marcados rígidamente por el calendario.
Y también esa costumbre de cerrar en verano, un cierre y un arranque anual que seguro que tiene costes y obligan a concentrar recursos, energía y tiempo en otras cosas que no son el aprendizaje.
No sé, me encantaría saber qué piensas al respecto y si estás de acuerdo en que son cosas que se hacen porque siempre se han hecho así y no queremos pararnos a pensar cómo hacerlas de otra manera más acorde con nuestra situación presente.
Me rompes la cabeza cada vez que la mía (la de un economista de la vieja escuela) te lee. Es evidente que estamos ante un cambio de paradigma, y quienes estamos prisioneros de nuestros aprendizajes no logramos identificar aún por dónde van los tiros (metafórica y tal vez literalmente hablando). Hay algo que se nos escapa, pero que ninguna estructura de poder quiere reconocer.
El mundo está cambiando. Eso siempre genera miedo: y cuando eso ocurre los sistemas políticos obsoletos sacan conejos de la chistera, en forma de populismos autoritarios. Este viraje brusco hacia la ultraderecha no es más que la consecuencia del miedo ante el cambio. Pero solo es la última etapa de un sistema que muere, el preludio de lo (desconocido) que vendrá.
No sé si un día tendrías ganas de analizar el fenómeno migratorio desde tu perspectiva innovadora y valiente. Un placer leerte como siempre.
Jejeje. A mi es que eso es lo que más me gusta en el mundo, encontrarme con cosas que me hacen explotar la cabeza. Así que intento hacer lo mismo con los demás :D
Estoy de acuerdo con todo lo que dices sobre el cambio de paradigma... a ver si le doy una vuelta al tema de la inmigración. ¿Cuáles son los asuntos que te preocupan de ese tema?
En Catalunya la inmigración es una patata caliente económica (y social y política) muy fuerte. Leí a un articulista la siguiente frase, parafraseando: "importamos a gente de piel más oscura para servir a gente de piel más blanca". Y los catalanes más o menos nativos quedamos en algún lado brumoso de esa transacción.
Pues con tu capacidad de pensamiento transversal, estaría bien analizar cuál es su efecto en nuestra sociedad. Si vamos hacia una sociedad mestiza (eso que tanto alabamos de nuestro pasado de conquista en Hispanoamérica) o hacia una sociedad de esclavos posmodernos.
En fin, desmontar los mitos en torno a este tema.
Tus reflexiones resuenan con mi visión de la psicología. En el fondo, nuestro cerebro y nuestro comportamiento solo buscan que sigamos vivos, no que seamos ricos y felices. Todo se puede explicar (simplificando) como conductas que buscan cubrir determinadas necesidades.
Por otro lado, la economía como ciencia solo se ha ocupado tradicionalmente de actividades realizadas por hombres adultos en las que interviene el dinero. Todo lo demás, el ocio, el aprendizaje, los juegos, los cuidados, la cultura, las relaciones sociales, la búsqueda de estatus, el autocuidado... solo se incluye si está mercantilizado. Pero la realidad es que el prisma de las necesidades explica mucho mejor por qué invertimos energía y tiempo en esas actividades. Que haya dinero o no, solo hace que se pueda medir más fácil por ese criterio, nada más.
La economía se queda muy muy corta para explicar realidades.
Qué bueno eso de que nuestro cerebro busca que sigamos vivos, no que seamos felices!
Totalmente de acuerdo en la sobredimensión que le hemos dado a lo que es medible... ese es uno de nuestros pitfalls ahora mismo. Que nos cuesta un mundo movernos a cosas que no se miden.
Genial post (nuevamente!)
Unas preguntitas:
¿Cómo prefieres que compartamos, tal como nos pides, estos posts con personas no suscritas? Perdón por la ignorancia si es que es muy fácil, ¿pero vía WhatsApp hay alguna manera?
¿Has pasado por tu filtro mental el tema de la Educación y sus instituciones y formatos actuales? Desde que leí "Escuela del Mundo" del fundador de Kahn Academy llevo dándole vueltas al asunto y siento que hay una corriente de fondo con las ideas (y sentimientos) que tú explicas tan bien.
Sí, por whatsapp, genial.
He pensado mucho en la educación (tengo dos hijos en edad escolar), pero no he leído ese libro. Me gusta mucho el proyecto de Khan Academy, así que lo buscaré.
Y me parece una idea genial escriibir sobre educación, muchas gracias por la sugerencia!
En cuanto a la educación, hay dos asuntos muy específicos que veo como "legacy policy" y que ilustran exactamente esa idea de no nos coscarnos de que los tiempos han cambiado.
Me refiero al agrupamiento por años de nacimiento en cursos escolares discretos con comienzo y final también marcados rígidamente por el calendario.
Y también esa costumbre de cerrar en verano, un cierre y un arranque anual que seguro que tiene costes y obligan a concentrar recursos, energía y tiempo en otras cosas que no son el aprendizaje.
No sé, me encantaría saber qué piensas al respecto y si estás de acuerdo en que son cosas que se hacen porque siempre se han hecho así y no queremos pararnos a pensar cómo hacerlas de otra manera más acorde con nuestra situación presente.
Como siempre es un placer leer tus artículos
Gracias, muy buen articulo!.
Gracias, María. Leerte siempre es una masterclass, gracias por tu trabajo 💚
Gracias, Amanda!