Mires donde mires, la historia es la misma: coincidiendo con la explosión de la IA, los precios de la vivienda han descendido en casi todas las metrópolis.
Es una contradicción tan grande (eliminar fuerza de trabajo a la vez que quieres vender cosas a esa fuerza de trabajo) que cuesta entender que no quieran buscar soluciones y el capital solo piense en el cortoplacismo. No obstante parece que se están dando cuenta de que la IA no da los resultados prometidos y pregunto ¿no podría suceder que en cierto momento (no muy lejano, creo) aparezca el miedo y muchos quieran volver al inmobiliario y provoquen otra escalada de ese sector (valor imaginario pero escalada al fin y al cabo)?. En un post anterior explicas que la caída de inmobiliario asociado a IA (oficinas, trabajadores “expatriados”…) provocaría caída de precios, pero que datos tenemos para sustentar eso o bien que lograrían mantener un relato de valor inflado (tiene medios para ello) porque no quieren otra opción y además vuelven a invertir en ello?
Mi visión es que estamos en una escalada especulativa que se agarra, como bien dices, a lo que puede. Me pregunto a menudo qué pasaría si hubiera un estallido de la burbuja de la IA, dónde iría el capital a refugiarse.
El movimiento que estoy viendo ahora mismo es hacia la liquidez, a tener el dinero en el banco. Es lo que ha hecho la gestora de Warren Buffet, por ejemplo, y lo que parecen estar haciendo algunos inversores.
La razón por la que la vivienda no va a ser el refugio, además de porque los precios están ya fuera de control, es porque el precio de la vivienda está ligado a lo que puede pagar la gente con su salario. Digamos que es el sitio donde la "riqueza", que es una convención, una creencia en lo que valdrán las cosas en el futuro, toca la realidad de la economía. Si caen los salarios caerán los precios de la vivienda irremediablemente.
Me has contestado la siguiente pregunta incluso antes de haberla hecho :-)
Asi que eligen los bancos como refugio en una época con un futuro inmediato preocupante (trumpismo político impredecible, guerras). Eso significa que confian en que el sistema bancario aguanta aunque la rentabilidad sea menor que las burbujas. Interesante.
Gracias por tus reflexiones, nos hacen pensar más allá de lo que nos presentan los medios
Gracias María, como siempre, por la (pre)claridad y la visión...
Pero, corto de entedederas como soy, no he acabado de entender bien a qué se debe esa caída del precio de la vivienda. Por lo que veo los datos hacen referencia al último año, porque en tu brutal artículo de 2014 sobre la crisis que vendrá y que releía hoy, hablabas de que el precio de la vivienda subía en TODAS las ciudades grandes del mundo.
¿Baja porque la gente ya no puede comprar esas viviendas a precios prohibitivos (salarios bajos etc...?
¿Baja porque los fondos propietarios se dan cuenta de que una vivienda vacía (como una oficina vacía) no tiene valor por sí misma en sus infinitos excel?
Gracias por tu pregunta, porque me da oportunidad de aclararlo!
Hay un cambio de tendencia en el precio de las viviendas: después de años de crecimiento, parece estar bajando en todas estas ciudades desde 2022. En Europa parece que ha vuelto a subir algo en 2025, veremos si se mantiene.
Pero la cosa es que el sector inmobiliario no son solo viviendas, también son oficinas y centros comerciales, por ejemplo.
Lo que creo que va a bajar es el precio de la vivienda, no de todos los activos inmobiliarios.
He revisado el artículo La crisis que vendrá y veo que allí de lo que hablaba es del crecimiento de los precios del sector inmobiliario desde el año 2000, que he repetido en otros artículos (este de hace unas semanas): https://abundancia.maria-alvarez.com/p/la-riqueza-imaginaria.
Y que menciono también al principio de este artículo.
La idea central es que el patrimonio inmobiliario ha justificado el crecimiento de la riqueza del último cuarto de siglo, y ahora estamos viendo un cambio de tendencia porque la inversión se está desplazando de la vivienda a los data centers.
Gracias por las reflexiones :-)
Es una contradicción tan grande (eliminar fuerza de trabajo a la vez que quieres vender cosas a esa fuerza de trabajo) que cuesta entender que no quieran buscar soluciones y el capital solo piense en el cortoplacismo. No obstante parece que se están dando cuenta de que la IA no da los resultados prometidos y pregunto ¿no podría suceder que en cierto momento (no muy lejano, creo) aparezca el miedo y muchos quieran volver al inmobiliario y provoquen otra escalada de ese sector (valor imaginario pero escalada al fin y al cabo)?. En un post anterior explicas que la caída de inmobiliario asociado a IA (oficinas, trabajadores “expatriados”…) provocaría caída de precios, pero que datos tenemos para sustentar eso o bien que lograrían mantener un relato de valor inflado (tiene medios para ello) porque no quieren otra opción y además vuelven a invertir en ello?
Perdona tan largo comentario
Gracias por el comentario!
Mi visión es que estamos en una escalada especulativa que se agarra, como bien dices, a lo que puede. Me pregunto a menudo qué pasaría si hubiera un estallido de la burbuja de la IA, dónde iría el capital a refugiarse.
El movimiento que estoy viendo ahora mismo es hacia la liquidez, a tener el dinero en el banco. Es lo que ha hecho la gestora de Warren Buffet, por ejemplo, y lo que parecen estar haciendo algunos inversores.
https://www.investec.com/en_gb/welcome-to-investec/press/one-in-five-retail-investors-have-switched-money-from-equities-to-cash-investec-save-research-shows.html
La razón por la que la vivienda no va a ser el refugio, además de porque los precios están ya fuera de control, es porque el precio de la vivienda está ligado a lo que puede pagar la gente con su salario. Digamos que es el sitio donde la "riqueza", que es una convención, una creencia en lo que valdrán las cosas en el futuro, toca la realidad de la economía. Si caen los salarios caerán los precios de la vivienda irremediablemente.
Me has contestado la siguiente pregunta incluso antes de haberla hecho :-)
Asi que eligen los bancos como refugio en una época con un futuro inmediato preocupante (trumpismo político impredecible, guerras). Eso significa que confian en que el sistema bancario aguanta aunque la rentabilidad sea menor que las burbujas. Interesante.
Gracias por tus reflexiones, nos hacen pensar más allá de lo que nos presentan los medios
Gracias María, como siempre, por la (pre)claridad y la visión...
Pero, corto de entedederas como soy, no he acabado de entender bien a qué se debe esa caída del precio de la vivienda. Por lo que veo los datos hacen referencia al último año, porque en tu brutal artículo de 2014 sobre la crisis que vendrá y que releía hoy, hablabas de que el precio de la vivienda subía en TODAS las ciudades grandes del mundo.
¿Baja porque la gente ya no puede comprar esas viviendas a precios prohibitivos (salarios bajos etc...?
¿Baja porque los fondos propietarios se dan cuenta de que una vivienda vacía (como una oficina vacía) no tiene valor por sí misma en sus infinitos excel?
Gracias de nuevo!
Gracias por tu pregunta, porque me da oportunidad de aclararlo!
Hay un cambio de tendencia en el precio de las viviendas: después de años de crecimiento, parece estar bajando en todas estas ciudades desde 2022. En Europa parece que ha vuelto a subir algo en 2025, veremos si se mantiene.
Pero la cosa es que el sector inmobiliario no son solo viviendas, también son oficinas y centros comerciales, por ejemplo.
Los data data centers también tendrían la consideración de sector inmobiliario, son edificios, al fin y al cabo. En España, para que te hagas una idea, los mismos actores que poseen el mercado de oficinas son los que están apostando por los estos inmuebles. https://www.datacenterdynamics.com/es/noticias/merlin-recauda-1000-millones-de-dolares-para-la-expansion-de-data-centers/
El esquema de negocio es que las gestoras inmobiliarias ponen el edificio y las tecnológicas los alquilan para poner sus procesadores: https://cincodias.elpais.com/companias/2025-08-07/las-grandes-tecnologicas-eligen-espana-como-el-referente-en-el-sur-de-europa-en-centros-de-datos.html
Lo que creo que va a bajar es el precio de la vivienda, no de todos los activos inmobiliarios.
He revisado el artículo La crisis que vendrá y veo que allí de lo que hablaba es del crecimiento de los precios del sector inmobiliario desde el año 2000, que he repetido en otros artículos (este de hace unas semanas): https://abundancia.maria-alvarez.com/p/la-riqueza-imaginaria.
Y que menciono también al principio de este artículo.
La idea central es que el patrimonio inmobiliario ha justificado el crecimiento de la riqueza del último cuarto de siglo, y ahora estamos viendo un cambio de tendencia porque la inversión se está desplazando de la vivienda a los data centers.
He cambiado el titular para ser más específica. Muchas gracias!
Muy interesante 😃. Lo incluimos en el diario 📰 de Substack en español?