Toda la razón, y como suscriptora de La Vanguardia en la que a veces hago comentarios, muchos de ellos van en esta línea. Tengo una hija de 14 y otra de 16, me intereso por lo que ven en Tik Tok e Instagram, que cada vez se parece más y según ellas es menos adictivo, menos rápido. En los comentarios me siento como una viajera del futuro que intenta hacer ver la nueva realidad sin demonizarla. Pero parece que clamo en el desierto. Sólo por citar tres ejemplos:
- Sí se informan a través de las redes, no es todo chorradas o bulos. Hay chicas -“curiosamente”chicas-, estudiantes de periodismo, políticas etc que se dedican a masticar la información y exponerla en formato tik tok, de modo que ellas con 15 se enteran más que yo, que dudo que prestara atención al telediario. O ven cosas como las recientes concentraciones de jóvenes contra el fascismo en EU, yo sólo supe por la prensa la de la Puerta de Brandenburgo, ellas sabían que habían habido en muchas otras ciudades de países del Este, de los que a menudo sólo nos llevan malas noticias (Orbán). También sabían que esas manifestaciones no iban a salir en los medios oficiales (Orbán).
- Tienen diversos círculos de amistades que empiezan virtuales y acaban presenciales porque siguen a amigos de amigos que acaban siendo sus amigos -como en la canción-, por lo que sus horizontes se expanden y conocen mucha más gente (de Barcelona misma, no virtuales que también) que la que yo nunca pude soñar en conocer, y que se limitaban a los de instituto. Por lo tanto tienen muchas más oportunidades de conocer gente diversa y buscar sus espacios de intereses compartidos, que pueden ser varios.
- Mi hija menor es autista. He aprendido cien mil veces más en las redes que en las fuentes que como buena ingeniera disciplinada he consultado: artículos científicos, libros etc. No es sólo la cantidad de información, es la emocionalidad de la misma. Yo quería saber cómo ve el mundo ella, cosa que ningún artículo me explica. Pero ver a chicas (otra vez) autistas explicando en primera persona situaciones que yo veo desde el “otro” lado me ha ayudado tanto a entenderla, a empatizar, a lograr ponerme ni que sea un poco en su piel, y desde entonces la he podido ayudar mucho más al modificar comportamientos míos que sin saberlo la perjudicaban, e intentar crear un espacio lo más seguro posible para ella.
Perdón por la extensión!! Pero quería aportar tres ejemplos gráficos de las virtudes de los Tik Toks y compañía.
Muchas felicidades por tus escritos, Lis recibo como si fueran chocolate!!
Hay que meterse un poco, yo la primera vez, que entré como entran ellos al principio -pecho descubierto-, me abdució cual nave marciana y me pegué 3 horas (3 horas!!) pegada a una silla incómoda y sin prácticamente parpadear viendo un vídeo tras otro absolutamente fascinada y sin poder parar como si estuviera comiendo ganchitos -calorías mentales vacías-. Hay que decir que eran vídeos que el algoritmo suponía que le gustarían a mi hija adolescente.
Para empezar entendí el poder adictivo y pude enfocarlo con ellas de otro modo.
Pero poco a poco, desde mi móvil me metí en Instagram -por lo de que la mayor se había quitado de Tik Tok por exceso de adictivo- y mi “algoritmo” me lleva a gente maravillosa, entre otros Garynomics para aprender de economía desde la izquierda, autiblog, etc. Es un enorme Corte Inglés con contenido para tí en algún rincón. Hay que buscar un poco, pero una vez tienes el hilo adecuado no para de salir gente interesante.
Yo recomiendo hacer una inmersión. La primera ponte cómoda y no esperes mucho. La Segunda será más atinada. Luego imprescindible ponerse un máximo. Yo tengo 30’. Hay que regularse!
Reconozco que este giro de guión no me lo esperaba ja ja.
Yo tengo más de 40 años y soy de los que, como dices, aprendí a entender el mundo a través de la palabra escrita. Allá por 2006, fui de las personas que abrieron un blog (bueno, varios) y disfruté muchísimo esos años. Ahora los echo de menos. Yo, viejo dinosaurio, pienso que donde esté un buen artículo de blog, alojado en WordPress o Blogia, que se quiten todos los vídeos chorras de tic toc. Y ahora vienes tú y le das la vuelta al argumento.
Y lo malo es que creo que tienes razón ja ja ja.
Yo tengo una hija de siete años y me da pánico que el momento en el que empiece a utilizar Tik Tok (o lo que haya entonces). Pero si lo pensamos bien, tiene todo el sentido del mundo. Tik Tok realmente es mucho más democratizador que cualquier libro o cualquier blog. Personas inmigrantes, personas con poca cultura, personas que llegan agotadas de trabajar por la noche… Así a bote pronto, se me ocurren varios grupos de usuarios que podrán conectar mejor con vídeos cortos que con textos largos.
¿De verdad, los cuarentones tenemos que aprender a utilizar Tik Tok? ¿Dónde se aprende? ¿Quién da clases? xd
Hola, Raúl! Sé de sobra quién eres. Te sigo desde aquél blog!
Yo también creo que tengo razón :p. Y que no hay por qué sentirse expulsado... Cuando haya más gente un poco más mayor en estos medios, habrá una parte del contenido que será para esa gente y no habrá tanto abismo entre una cultura y otra.
Leyéndote, quedo descorazonado. Pero no por demonizar TikTok, sino por la constatación del anquilosamiento digital de los boomers y, seguramente, la generación que nos sigue. Ya no es, como comentas, una cuestión de herramientas, sino cultural, de códigos que nosotros ya no entendemos. Pero dicho esto, me surgen dos preguntas:
- Este nuevo lenguaje audiovisual ¿es suficiente brújula para navegar por el mundo? ¿No será necesario seguir leyendo -y escribiendo- para poder manejar informaciones complejas?
- Aun asumiendo que así sea, ¿por qué inferir que TikTok prevalecerá, y no le pasará lo mismo que a Facebook o Instagram? ¿No es perfectamente posible que los avances tecnológicos, o la llegada de nuevos dispositivos, lo hagan también obsoletos?
Gracias por tus reflexiones, son siempre muy interesantes.
Yo no creo que haya que desmoralizarse: no es un lenguaje nuevo, en realidad lo entendemos todos porque es mucho más parecido a la interacción cara a cara. Pruébalo! Hay mucha gente de todas las edades en Tiktok, y hace falta más gente!
Es suficiente el lenguaje audiovisual? El conocimiento se traslada de otra manera, con MUCHA repetición por mucha gente que simplemente copia y repite mensajes y en bits muy cortitos. Se parece mucho más a la forma "tradicional" de transmitir conocimiento, como con los refranes, por ejemplo.
Prevalecerá Tiktok? No sé qué pasará con Tiktok pero lo importante no es la app, sino el mecanismo que inaugura. Y ese mecanismo se lo han copiado ya todas las demás apps porque funciona.
Igual que Facebook instauró el "feed" donde veías las actualizaciones de todos tus amigos y luego eso lo copiaron todas las demás redes, con Tiktok está pasando lo mismo.
Hasta ahora he sido de las que demonizan tik tok, porque ese lenguaje que impacta o se dirige a las emociones se utiliza también para las negativas y en personas con problemas de salud mental (especialmente adolescentes) es un campo de minas. No obstante tú artículo me ha hecho pensar en otro enfoque: es importante conocer esta nueva forma de comunicación, con más razón aún si tienes hijos (que la van a conocer mucho antes y sin madurez emocional). ¡Muy bueno el post!
Además de que TikTok utiliza otro lenguaje, también está he hecho de que quien comunica puede ser alguien conocido a ti o con quien sientes afinidad. La llamada Web 2.0, la de los múltiples emisores, ha propiciado todo estos cambios tan rápidos de mentalidad. La persuasión (cambio de actitudes a través de la comunicación) depende del mensaje y el canal, pero en mayor medida depende del emisor.
Creo que algo que subyace a la tecnología de comunicacion empleada es la voluntad y capacidad de contar historias; no comparto la idea de todos debamos ser autores e intérpretes, algunos, muchos somos simplemente público y no por ello menos importantes.
Coincido plenamente con la idea de que el lenguaje, es una herramienta imperfecta que sin embargo, como un lenguaje de programación, tiene la capacidad de condicionar nuestro pensamiento.
En la película La Llegada, una raza alienígena nos lega un arma, su lenguaje; un sistema de comunicacion no lineal que replantea nuestra comprensión del espacio-tiempo y la capacidad de manipularlo. ¿Llegaremos a desarrollar un lenguaje, que lejos de condicionarnos, nos expanda?
Te sigo desde hace poquito. Te he leído con curiosidad y escepticismo a partes iguales. Me ha parecido un texto interesante!
Creo que si bien TikTok ha optimizado y perfilado este tipo de lenguaje audiovisual, se puede argumentar que la semilla tal vez fueron los videoblogs en YouTube. Con una dinámica parecida, en YouTube se pueden encontrar videos costumbristas sin mucho mensaje o profundidad, videos cortos humorísticos y videoensayos periodísticos profundos que pueden transmitir tal vez mejor las ideas que un reportaje escrito.
Creo que tienes razón con que el lenguaje audiovisual directo, “sin intermediarios” (más allá del gran intermediario que es la plataforma tecnológica) está cambiando muchísimo el mundo, con sus luces y sombras. También comparto que las carencias del lenguaje escrito no son capaces de transmitir esa comunicación emocional humana tan bien como una persona hablándote a través de una pantalla (y esta, a su vez, nunca funcionará como alguien hablando a tu lado, en una charla…).
Aun así, no estoy tan seguro de que esto sea la principal explicación del auge de Trump y del movimiento feminista. Pienso que precisamente el movimiento feminista creció y floreció más en ese internet más salvaje de blogs y redes sociales menos hegemónicas, que era más libre y descentralizado (yo aprendí mucho por aquel entonces de feminismo en Twitter y YouTube), y el auge del neofascismo ha crecido a partir de la centralización de lo que conocemos como internet en tres o cuatro empresas, y del uso por parte de algunos, de manera a veces extremadamente explícita (como Musk comprando Twitter), para promover esas ideas, usando los mecanismos económicos que las plataformas ofrecen.
Si bien hay que aprender a entender y usar este lenguaje audiovisual digital, creo que tenemos que ser muy críticos con cómo y donde se desarrolla:
Primero el cómo, ya que del mismo modo puede ser más interesante y positivo leer newsletters como esta de manera reposada, donde también puedo escribir una respuesta en detalle, que la superficialidad de micro posts en redes de microblogging, tal vez es interesante potenciar formatos igual de reposados como los videoensayos, en lugar de micro videos.
Y luego el dónde, pues plataformas como TikTok o YouTube, con sus incentivos económicos, no tienen interés en la conexión humana si no es por qué nos mantiene atentos a la pantalla donde están sus anunciantes, y de hecho, esos incentivos llevan a tomar decisiones de diseño (tanto de interfaz como de algoritmo) que pueden ser muy nocivas. Las redes, y en concreto TikTok, no son “adictivas” solo por qué conecten más o menos con nuestras emociones, sino por decisiones de diseño concretas que persiguen estos incentivos.
Hay muchísima gente haciendo contenido y promoviendo ideas geniales en TikTok y redes parecidas. Sin demonizarlas, creo que hay que dejar de incentivar estas dinámicas y plataformas, y apoyar y buscar otras herramientas. Los experimentos que se están haciendo en las redes federadas descentralizadas (PeerTube, Mastodon), desarrolladas además por organizaciones sin ánimo de lucro, me parecen el camino a seguir para poder dar rienda suelta a este nuevo poder escapando de la ilusión de que podemos alcanzarlo dentro de sus plataformas. Quien sigue teniendo el poder, son los propietarios de estas y quien puede pagar lo suficiente para aparecer en tu feed.
(Tal vez me he pasado de extensión con la respuesta, muchas gracias por tu texto y por tu newsletter!)
Por lo que me contó una chica muy joven, entre sus amigas el feminismo había arrasado a través de Instagram, y yo que estuve un tiempo en Twitter, te puedo decir que hay mucho feminismo ahí también. Pero obviamente, puede haber diferentes olas: blogs, redes sociales, etc. De manera similar, la alt right nació en 4chan y foros altamente descentralizados, para ir llegando a reddit y después Twitter y me supongo que otras. Donde sí estoy de acuerdo con María es que crecieran donde crecieran en Internet, suponen un cambio respecto a los movimientos que se crearon antes, con excepción, quizá, de los Indignados y 15M.
Toda la razón, y como suscriptora de La Vanguardia en la que a veces hago comentarios, muchos de ellos van en esta línea. Tengo una hija de 14 y otra de 16, me intereso por lo que ven en Tik Tok e Instagram, que cada vez se parece más y según ellas es menos adictivo, menos rápido. En los comentarios me siento como una viajera del futuro que intenta hacer ver la nueva realidad sin demonizarla. Pero parece que clamo en el desierto. Sólo por citar tres ejemplos:
- Sí se informan a través de las redes, no es todo chorradas o bulos. Hay chicas -“curiosamente”chicas-, estudiantes de periodismo, políticas etc que se dedican a masticar la información y exponerla en formato tik tok, de modo que ellas con 15 se enteran más que yo, que dudo que prestara atención al telediario. O ven cosas como las recientes concentraciones de jóvenes contra el fascismo en EU, yo sólo supe por la prensa la de la Puerta de Brandenburgo, ellas sabían que habían habido en muchas otras ciudades de países del Este, de los que a menudo sólo nos llevan malas noticias (Orbán). También sabían que esas manifestaciones no iban a salir en los medios oficiales (Orbán).
- Tienen diversos círculos de amistades que empiezan virtuales y acaban presenciales porque siguen a amigos de amigos que acaban siendo sus amigos -como en la canción-, por lo que sus horizontes se expanden y conocen mucha más gente (de Barcelona misma, no virtuales que también) que la que yo nunca pude soñar en conocer, y que se limitaban a los de instituto. Por lo tanto tienen muchas más oportunidades de conocer gente diversa y buscar sus espacios de intereses compartidos, que pueden ser varios.
- Mi hija menor es autista. He aprendido cien mil veces más en las redes que en las fuentes que como buena ingeniera disciplinada he consultado: artículos científicos, libros etc. No es sólo la cantidad de información, es la emocionalidad de la misma. Yo quería saber cómo ve el mundo ella, cosa que ningún artículo me explica. Pero ver a chicas (otra vez) autistas explicando en primera persona situaciones que yo veo desde el “otro” lado me ha ayudado tanto a entenderla, a empatizar, a lograr ponerme ni que sea un poco en su piel, y desde entonces la he podido ayudar mucho más al modificar comportamientos míos que sin saberlo la perjudicaban, e intentar crear un espacio lo más seguro posible para ella.
Perdón por la extensión!! Pero quería aportar tres ejemplos gráficos de las virtudes de los Tik Toks y compañía.
Muchas felicidades por tus escritos, Lis recibo como si fueran chocolate!!
Pues yo soy de las que demonizan pero tus ejemplos (y este articulo) me han hecho pensar que no todo es negativo.
Hay que meterse un poco, yo la primera vez, que entré como entran ellos al principio -pecho descubierto-, me abdució cual nave marciana y me pegué 3 horas (3 horas!!) pegada a una silla incómoda y sin prácticamente parpadear viendo un vídeo tras otro absolutamente fascinada y sin poder parar como si estuviera comiendo ganchitos -calorías mentales vacías-. Hay que decir que eran vídeos que el algoritmo suponía que le gustarían a mi hija adolescente.
Para empezar entendí el poder adictivo y pude enfocarlo con ellas de otro modo.
Pero poco a poco, desde mi móvil me metí en Instagram -por lo de que la mayor se había quitado de Tik Tok por exceso de adictivo- y mi “algoritmo” me lleva a gente maravillosa, entre otros Garynomics para aprender de economía desde la izquierda, autiblog, etc. Es un enorme Corte Inglés con contenido para tí en algún rincón. Hay que buscar un poco, pero una vez tienes el hilo adecuado no para de salir gente interesante.
Yo recomiendo hacer una inmersión. La primera ponte cómoda y no esperes mucho. La Segunda será más atinada. Luego imprescindible ponerse un máximo. Yo tengo 30’. Hay que regularse!
Buena navegación!
*abdujo, no me deja cambiarlo
Hola, María.
Reconozco que este giro de guión no me lo esperaba ja ja.
Yo tengo más de 40 años y soy de los que, como dices, aprendí a entender el mundo a través de la palabra escrita. Allá por 2006, fui de las personas que abrieron un blog (bueno, varios) y disfruté muchísimo esos años. Ahora los echo de menos. Yo, viejo dinosaurio, pienso que donde esté un buen artículo de blog, alojado en WordPress o Blogia, que se quiten todos los vídeos chorras de tic toc. Y ahora vienes tú y le das la vuelta al argumento.
Y lo malo es que creo que tienes razón ja ja ja.
Yo tengo una hija de siete años y me da pánico que el momento en el que empiece a utilizar Tik Tok (o lo que haya entonces). Pero si lo pensamos bien, tiene todo el sentido del mundo. Tik Tok realmente es mucho más democratizador que cualquier libro o cualquier blog. Personas inmigrantes, personas con poca cultura, personas que llegan agotadas de trabajar por la noche… Así a bote pronto, se me ocurren varios grupos de usuarios que podrán conectar mejor con vídeos cortos que con textos largos.
¿De verdad, los cuarentones tenemos que aprender a utilizar Tik Tok? ¿Dónde se aprende? ¿Quién da clases? xd
Un saludo y felicidades por tus textos
Y por cierto, no sé por qué no aparece mi nombre en el perfil. Soy Raúl Gay, que nos seguimos en X y Bs
Hola, Raúl! Sé de sobra quién eres. Te sigo desde aquél blog!
Yo también creo que tengo razón :p. Y que no hay por qué sentirse expulsado... Cuando haya más gente un poco más mayor en estos medios, habrá una parte del contenido que será para esa gente y no habrá tanto abismo entre una cultura y otra.
Un abrazo!
Hola María
Leyéndote, quedo descorazonado. Pero no por demonizar TikTok, sino por la constatación del anquilosamiento digital de los boomers y, seguramente, la generación que nos sigue. Ya no es, como comentas, una cuestión de herramientas, sino cultural, de códigos que nosotros ya no entendemos. Pero dicho esto, me surgen dos preguntas:
- Este nuevo lenguaje audiovisual ¿es suficiente brújula para navegar por el mundo? ¿No será necesario seguir leyendo -y escribiendo- para poder manejar informaciones complejas?
- Aun asumiendo que así sea, ¿por qué inferir que TikTok prevalecerá, y no le pasará lo mismo que a Facebook o Instagram? ¿No es perfectamente posible que los avances tecnológicos, o la llegada de nuevos dispositivos, lo hagan también obsoletos?
Gracias por tus reflexiones, son siempre muy interesantes.
Yo no creo que haya que desmoralizarse: no es un lenguaje nuevo, en realidad lo entendemos todos porque es mucho más parecido a la interacción cara a cara. Pruébalo! Hay mucha gente de todas las edades en Tiktok, y hace falta más gente!
Es suficiente el lenguaje audiovisual? El conocimiento se traslada de otra manera, con MUCHA repetición por mucha gente que simplemente copia y repite mensajes y en bits muy cortitos. Se parece mucho más a la forma "tradicional" de transmitir conocimiento, como con los refranes, por ejemplo.
Prevalecerá Tiktok? No sé qué pasará con Tiktok pero lo importante no es la app, sino el mecanismo que inaugura. Y ese mecanismo se lo han copiado ya todas las demás apps porque funciona.
Igual que Facebook instauró el "feed" donde veías las actualizaciones de todos tus amigos y luego eso lo copiaron todas las demás redes, con Tiktok está pasando lo mismo.
Un abrazo!
Hasta ahora he sido de las que demonizan tik tok, porque ese lenguaje que impacta o se dirige a las emociones se utiliza también para las negativas y en personas con problemas de salud mental (especialmente adolescentes) es un campo de minas. No obstante tú artículo me ha hecho pensar en otro enfoque: es importante conocer esta nueva forma de comunicación, con más razón aún si tienes hijos (que la van a conocer mucho antes y sin madurez emocional). ¡Muy bueno el post!
Además de que TikTok utiliza otro lenguaje, también está he hecho de que quien comunica puede ser alguien conocido a ti o con quien sientes afinidad. La llamada Web 2.0, la de los múltiples emisores, ha propiciado todo estos cambios tan rápidos de mentalidad. La persuasión (cambio de actitudes a través de la comunicación) depende del mensaje y el canal, pero en mayor medida depende del emisor.
Creo que algo que subyace a la tecnología de comunicacion empleada es la voluntad y capacidad de contar historias; no comparto la idea de todos debamos ser autores e intérpretes, algunos, muchos somos simplemente público y no por ello menos importantes.
Coincido plenamente con la idea de que el lenguaje, es una herramienta imperfecta que sin embargo, como un lenguaje de programación, tiene la capacidad de condicionar nuestro pensamiento.
En la película La Llegada, una raza alienígena nos lega un arma, su lenguaje; un sistema de comunicacion no lineal que replantea nuestra comprensión del espacio-tiempo y la capacidad de manipularlo. ¿Llegaremos a desarrollar un lenguaje, que lejos de condicionarnos, nos expanda?
Ostras, relacionando el lenguaje racional con lo masculino y el emocional con lo femenino. Emmmm... ¿Seguro que queremos ir por ahí?
Hola María,
Te sigo desde hace poquito. Te he leído con curiosidad y escepticismo a partes iguales. Me ha parecido un texto interesante!
Creo que si bien TikTok ha optimizado y perfilado este tipo de lenguaje audiovisual, se puede argumentar que la semilla tal vez fueron los videoblogs en YouTube. Con una dinámica parecida, en YouTube se pueden encontrar videos costumbristas sin mucho mensaje o profundidad, videos cortos humorísticos y videoensayos periodísticos profundos que pueden transmitir tal vez mejor las ideas que un reportaje escrito.
Creo que tienes razón con que el lenguaje audiovisual directo, “sin intermediarios” (más allá del gran intermediario que es la plataforma tecnológica) está cambiando muchísimo el mundo, con sus luces y sombras. También comparto que las carencias del lenguaje escrito no son capaces de transmitir esa comunicación emocional humana tan bien como una persona hablándote a través de una pantalla (y esta, a su vez, nunca funcionará como alguien hablando a tu lado, en una charla…).
Aun así, no estoy tan seguro de que esto sea la principal explicación del auge de Trump y del movimiento feminista. Pienso que precisamente el movimiento feminista creció y floreció más en ese internet más salvaje de blogs y redes sociales menos hegemónicas, que era más libre y descentralizado (yo aprendí mucho por aquel entonces de feminismo en Twitter y YouTube), y el auge del neofascismo ha crecido a partir de la centralización de lo que conocemos como internet en tres o cuatro empresas, y del uso por parte de algunos, de manera a veces extremadamente explícita (como Musk comprando Twitter), para promover esas ideas, usando los mecanismos económicos que las plataformas ofrecen.
Si bien hay que aprender a entender y usar este lenguaje audiovisual digital, creo que tenemos que ser muy críticos con cómo y donde se desarrolla:
Primero el cómo, ya que del mismo modo puede ser más interesante y positivo leer newsletters como esta de manera reposada, donde también puedo escribir una respuesta en detalle, que la superficialidad de micro posts en redes de microblogging, tal vez es interesante potenciar formatos igual de reposados como los videoensayos, en lugar de micro videos.
Y luego el dónde, pues plataformas como TikTok o YouTube, con sus incentivos económicos, no tienen interés en la conexión humana si no es por qué nos mantiene atentos a la pantalla donde están sus anunciantes, y de hecho, esos incentivos llevan a tomar decisiones de diseño (tanto de interfaz como de algoritmo) que pueden ser muy nocivas. Las redes, y en concreto TikTok, no son “adictivas” solo por qué conecten más o menos con nuestras emociones, sino por decisiones de diseño concretas que persiguen estos incentivos.
Hay muchísima gente haciendo contenido y promoviendo ideas geniales en TikTok y redes parecidas. Sin demonizarlas, creo que hay que dejar de incentivar estas dinámicas y plataformas, y apoyar y buscar otras herramientas. Los experimentos que se están haciendo en las redes federadas descentralizadas (PeerTube, Mastodon), desarrolladas además por organizaciones sin ánimo de lucro, me parecen el camino a seguir para poder dar rienda suelta a este nuevo poder escapando de la ilusión de que podemos alcanzarlo dentro de sus plataformas. Quien sigue teniendo el poder, son los propietarios de estas y quien puede pagar lo suficiente para aparecer en tu feed.
(Tal vez me he pasado de extensión con la respuesta, muchas gracias por tu texto y por tu newsletter!)
Por lo que me contó una chica muy joven, entre sus amigas el feminismo había arrasado a través de Instagram, y yo que estuve un tiempo en Twitter, te puedo decir que hay mucho feminismo ahí también. Pero obviamente, puede haber diferentes olas: blogs, redes sociales, etc. De manera similar, la alt right nació en 4chan y foros altamente descentralizados, para ir llegando a reddit y después Twitter y me supongo que otras. Donde sí estoy de acuerdo con María es que crecieran donde crecieran en Internet, suponen un cambio respecto a los movimientos que se crearon antes, con excepción, quizá, de los Indignados y 15M.