Hola, María. Llevo siguiéndote desde que te descubrí hace unos meses. ¡Me encanta lo que escribes!
Sin ánimo de crítica, me gustaría hacerte notar que en cuestión de protocolos libres, hay alternativas mejores que atproto. Estás en Bluesky, así que puedes hacerte —y hacer a otros— la siguiente pregunta: ¿qué harías si Bluesky se volviera un entorno tóxico, como le ocurrió a Twitter/X? ¿Puedes marcharte con tus seguidores a otro sitio, desde donde continuar manteniendo el contacto? ¿Podrías, igual que puedes irte de Substack y montar tu propio blog independiente en el caso de que Substack se convirtiera en una herramienta de apoyo a ultraderechistas¹²³, montar «tu propio Bluesky»?
¡Sigue con tu labor, necesitamos más voces como la tuya! Un abrazo.
Equiparo esa cosecha de datos comportamentales al "farmeo" del que hablan en los videojuegos. El caso es que somos nosotros los que nos autofarmeamos para las plataformas de redes sociales.
pd. 2.- Itamar Viera Junior cuenta en su libro "Arado torcido" la historia de dos hermanas negras en una hacienda brasileña. Ya no eran esclavas, pero el régimen era de servidumbre por no poder poseer la tierra (ni siquiera aquella en la que enterraban a sus muertos). Inevitable hacer la conexión.
Sí, Mastodon está muy bien. Pero yo le veo más potencia a Atproto.
En realidad sacar dinero debería ser facilísimo (se pueden crear aplicaciones rentables sobre atproto), pero también es verdad que hay muchos softwares muy importantes que existen sin que haya un modelo de negocio detrás (Linux, Apache, Bitcoin)
Gran artículo, la verdad verdadera es que les entregas tu vida, tus fotos, tus creaciones a cambio de poder ponerlas en una red, para Ser visto, o reconocido o escuchado.
Lo bueno es Ser conscientes de esto.
Y elegir irse de las redes y dejar de participar en esto de la imagen digital...
Si todos dejamos de usar las redes, cambia el mundo y no lo gobiernan las IA'S ni los algoritmos, ni los señores feudales.
Antes vendíamos el tiempo por dinero.
Ahora vendemos nuestra vida, por nada, reconocimiento en la red... N-A-D-A
El negocio de las tecnológicas no es el robo de los datos: es el de una sociedad neofeudal donde un montón de siervos “trabajan las tierras” de su identidad digital en las posesiones de unos señores con los que han firmado un contrato que les prohibe marcharse. El robo del siglo XXI, que lleva 25 años en marcha, no tiene que ver con nuestros datos, sino con el rapto de la identidad y del capital identitario de miles de millones de personas.
La aversion a la pérdida o sesgo del coste hundido. Esa es la piedra sobre la que construyen “lo social”. Te sonará, imagino, el término enshitification, que acuño el escritor Cory Doctorow, refiriéndose a como una vez que la tecnlógicas nos han captado, degradan la calidad del servicio hasta el mínimo tolerable de coger la puerta e irse.
Sería lo más sano, largarse y promocionar la redes descentralizadas; desgraciadamente hay muchas fuerzas en juego y no nos son favorables.
Ya que has mencionado la publicidad en linea, el summun de la publicidad dirigida y útil, te invito a abrir este melón:
En el artículo no me queda claro cómo las tecnológicas ganan dinero de la identidad digital. Es algo que no genera dinero de per se, a no ser que medie publicidad, no?
Hola, María. Llevo siguiéndote desde que te descubrí hace unos meses. ¡Me encanta lo que escribes!
Sin ánimo de crítica, me gustaría hacerte notar que en cuestión de protocolos libres, hay alternativas mejores que atproto. Estás en Bluesky, así que puedes hacerte —y hacer a otros— la siguiente pregunta: ¿qué harías si Bluesky se volviera un entorno tóxico, como le ocurrió a Twitter/X? ¿Puedes marcharte con tus seguidores a otro sitio, desde donde continuar manteniendo el contacto? ¿Podrías, igual que puedes irte de Substack y montar tu propio blog independiente en el caso de que Substack se convirtiera en una herramienta de apoyo a ultraderechistas¹²³, montar «tu propio Bluesky»?
¡Sigue con tu labor, necesitamos más voces como la tuya! Un abrazo.
---
Iván Rivera
https://brucknerite.net
¹ https://inkstickmedia.com/how-deep-does-substacks-far-right-problem-run-really/
² https://www.nytimes.com/2023/12/22/business/substack-nazis-content-moderation.html
³ https://archive.ph/Yhubs (versión archivada del Financial Times)
Muy bien 👌
Equiparo esa cosecha de datos comportamentales al "farmeo" del que hablan en los videojuegos. El caso es que somos nosotros los que nos autofarmeamos para las plataformas de redes sociales.
https://lacienciadelgarabato.com/archivos/2197
Un artículo impecable, María. Enhorabuena
pd. 1.- Internet no es un bosque, es la Amazonía -que fue un huerto, y que está siendo explotada industrialmente.
https://lacienciadelgarabato.com/archivos/2496#elementor-toc__heading-anchor-2
pd. 2.- Itamar Viera Junior cuenta en su libro "Arado torcido" la historia de dos hermanas negras en una hacienda brasileña. Ya no eran esclavas, pero el régimen era de servidumbre por no poder poseer la tierra (ni siquiera aquella en la que enterraban a sus muertos). Inevitable hacer la conexión.
https://www.pepitas.net/libro/arado-torcido
Buenas recomendaciones
Exclente artículo. Abre mucho la cabeza porque la idea del uso de los datos es lo que se ha promocionado y va más allá.
Mencionaste a Bluesky, pero existen otras plataformas. ¿Qué opinas de Mastodon? Su propuesta es la misma y creo que apareció primero.
También en la Web3 se vienen construyendo espacios descentralizados con mayor o menor éxito.
Independientemente de quien se destaque más, el futuro va por ahí, aunque no veo de donde van a sacar el dinero para financiar sus proyectos.
Sí, Mastodon está muy bien. Pero yo le veo más potencia a Atproto.
En realidad sacar dinero debería ser facilísimo (se pueden crear aplicaciones rentables sobre atproto), pero también es verdad que hay muchos softwares muy importantes que existen sin que haya un modelo de negocio detrás (Linux, Apache, Bitcoin)
Hola, Maria. Hemos escrito bastante sobre este artículo tuyo en el Diario de Substack de hoy:
https://columnas.substack.com/p/por-que-substack-nos-impide-marcharnos
Gran artículo, la verdad verdadera es que les entregas tu vida, tus fotos, tus creaciones a cambio de poder ponerlas en una red, para Ser visto, o reconocido o escuchado.
Lo bueno es Ser conscientes de esto.
Y elegir irse de las redes y dejar de participar en esto de la imagen digital...
Si todos dejamos de usar las redes, cambia el mundo y no lo gobiernan las IA'S ni los algoritmos, ni los señores feudales.
Antes vendíamos el tiempo por dinero.
Ahora vendemos nuestra vida, por nada, reconocimiento en la red... N-A-D-A
El negocio de las tecnológicas no es el robo de los datos: es el de una sociedad neofeudal donde un montón de siervos “trabajan las tierras” de su identidad digital en las posesiones de unos señores con los que han firmado un contrato que les prohibe marcharse. El robo del siglo XXI, que lleva 25 años en marcha, no tiene que ver con nuestros datos, sino con el rapto de la identidad y del capital identitario de miles de millones de personas.
Muy bueno 😃
La aversion a la pérdida o sesgo del coste hundido. Esa es la piedra sobre la que construyen “lo social”. Te sonará, imagino, el término enshitification, que acuño el escritor Cory Doctorow, refiriéndose a como una vez que la tecnlógicas nos han captado, degradan la calidad del servicio hasta el mínimo tolerable de coger la puerta e irse.
Sería lo más sano, largarse y promocionar la redes descentralizadas; desgraciadamente hay muchas fuerzas en juego y no nos son favorables.
Ya que has mencionado la publicidad en linea, el summun de la publicidad dirigida y útil, te invito a abrir este melón:
https://www.bobhoffmanswebsite.com/copy-of-bookshop-1
Inside the black box. Cortito, solo 75 páginas de puro oro sobre la publicidad online.
Como siempre, gran artículo
Es un PDF?
Si, es un PDF de descarga gratuita
En el artículo no me queda claro cómo las tecnológicas ganan dinero de la identidad digital. Es algo que no genera dinero de per se, a no ser que medie publicidad, no?
Claro.