5 Comentarios
Avatar de User
Avatar de Pablo Gavilán

Lo de tratar de formular todo en torno a la lógica ya se intentó a principios del siglo pasado (Russell y otros) pero una pequeña genialidad, el teorema de la incompletitud de Gödel, estableció que no era posible. Quizá ahora con más mentes pensantes en el mundo, el conocimiento acumulado y la computación como aliada se pueda intentar de nuevo. Pero me viene a la mente la paradoja de que "si el cerebro fuera tan simple como para entenderlo, seríamos tan estúpidos que no lo entenderíamos". Nuestros marcos de pensamiento son muy limitados (para un ejemplo reciente, tu anterior post) y me parece utópico llegar a algo completo y robusto en cuanto a lógica. Aún así, habrá que seguir persiguiendo utopías, que siempre será mejor que quejarnos por lo mal que está todo (aunque esté mejor que nunca...).

Expand full comment
Avatar de David

Muy interesante 😃. Lo incluimos en el diario 📰 de Substack en español?

Expand full comment
Avatar de Maria Alvarez

Claro, genial!

Expand full comment
Avatar de David

Estupendo, Maria. El sistema que empleamos ahora es que el autor copia la url de su artículo y lo pega en la zona de comentarios de la última edición, que es esta: https://columnas.substack.com/p/que-alternativas-a-las-ofertas-aburridas

Luego, en la siguiente, nosotros lo ponemos dentro del artículo. Así te beneficias del SEO 2 veces.

Expand full comment
Avatar de Diego

Interesante artículo, como siempre, y solo por la afirmación de que a la gente no le interesa la "verdad" más allá de la "verdad" que le convenga en cada momento para sobrevivir socialmente ya te llevas mi corazón hoy 😉. No obstante, me parece que con los ejemplos del tren y de las matemáticas se circunscribe el problema de la "verdad" a unos ámbitos concretos en los que existen marcos relativamente sólidos o definidos para verificar o definir esas "verdades" como tales y a prueba de "cuñados estocásticos"(el empírico del uso de un tren y el formal-científico de las matemáticas). Si fuéramos a otros terrenos más escurridizos, como los de los constructos sociales y culturales asociados a muchos conceptos también presentes en nuestra vida, como, por ejemplo, los de neurodiversidad, discapacidad o enfermedad, la relación con la "verdad" y sus contornos se vuelve muy complicada, dinámica y casi caótica en muchos casos, me parece, no solo para una IA, sino para los mismos humanos, sean neurodivergentes o no (por no hablar de otras "verdades", como la que representa para cada uno de nosotros nuestra conciencia subjetiva de identidad y de lugar en el mundo). Lo que quiero destacar es que quizá tampoco tenga mucho sentido esperar de la IA o juzgar a la IA por una relación con la "verdad" que ni siquiera podemos terminar de resolver los humanos ni como individuos ni como sociedad en muchos casos más allá de la "verdad" fluida que podamos ir habilitando día a día como espacio social y cultural común (o incluso, en el caso de la ciencia, como espacio de trabajo viable). De hecho, en la medida en que la IA muestra cierta capacidad específica de la máquina para procesar los grandes y complejos flujos de información en los que se construyen y manifiestan en parte esas "verdades" cambiantes (la parte estocástica del cuñado), y siempre que lo haga sin sesgos, errores ni distorsiones más allá de lo asumible, me parece que puede ser una herramienta útil para, como mínimo, obtener cierta información sobre el estado de esas verdades o los marcos de información en los que se van forjando.

Es verdad que asusta la tendencia actual de la IA a camuflarse en un simulacro de ente social, con todas sus ventajas y sus inconvenientes, pero no debería ser un gran problema si entre la máquina y sus usuarios podemos mantener la lucidez, la honestidad y la transparencia para tener claro en cada momento de qué tipos de "verdades" estamos hablando o necesitamos hablar y cuáles son su alcance y sus limitaciones, y si no dejamos de tener presente también y aprovechar qué es lo que puede hacer un humano y qué una máquina con respecto a esas "verdades". En el momento en que perdamos de vista eso y hagamos que la IA sea un simulacro completo de un humano (neuronormativo, suponemos, y cuñado en el peor de los casos), seguramente hayamos perdido en buena parte esa ventaja del rigor semántico de la máquina del que hablas, aunque este en el fondo solo nos sirviera como ayuda para seguir los rastros de las "verdades", que no siempre son trenes en una estación con hora de salida preestablecida, sino cosas mucho más escurridizas, e incluso azarosas, en el tiempo, en el espacio y en las vidas de la gente.

Expand full comment